Domingo 5 de septiembre de 1976, el diario Clarín publica.
“Tras un prolongado tiroteo, las fuerzas de seguridad abatieron a cinco extremistas que se resistieron a desalojar una finca en San Isidro, donde se realizaba una reunión…” La crónica de Clarín omitía mencionar que tres de los cinco supuestos extremistas abatidos por el Ejército Argentino eran niños en edad preescolar: Roberto tenía cinco años, Bárbara cuatro y Matilde era una beba de apenas seis meses.
Doscientos efectivos del Ejército y la policía, equipados con una bazooka y un jeep con ametralladora antiaérea, atacaron la vivienda donde residían los militantes Montoneros, Roberto Lanuscou, su esposa Bárbara Miranda junto a sus tres hijos.
Las acciones comenzaron “a las 21:30 con una continua detonación que finalizó a las dos de la mañana, casi cinco horas después”, recuerda el vecino Marcelo Turdo, que entonces tenía 11 años y se escondió en el baño de su casa ubicada al lado de la vivienda atacada.
Según los relatos de varios testigos presenciales, el enfrentamiento que relata Clarín no fue tal: la inexistencia de impactos de bala en las viviendas de enfrente, en cuyos techos se habían apostado los soldados, demostró que no hubo una resistencia significativa por parte de los ocupantes de la casa ubicada en la esquina de las calles Asunción y Catamarca, de Boulogne.
Según los diarios de la época, el Comando Militar Zona 4 informó que cinco “subversivos” murieron en el intenso enfrentamiento que obligó a los vecinos a llamar a los bomberos voluntarios de San Isidro para sofocar el incendio, pero se les impidió acercarse a la casa.
Tanto la dictadura militar como el Diario Clarín taparon y tergiversaron la noticia por una razón muy clara, la beba de 6 meses, Matilde.
En 1984 el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) encontró las tumbas de los cinco miembros de la familia Lanuscou-Miranda. “Se Ccmprobó que todos los cráneos encontrados tenían perforaciones de bala, lo que indicaba que habían sido rematados, pero además, el jefe del equipo, el estadounidense Clyde Snow, denunció que “en el ataúd de Matilde, la beba de seis meses supuestamente abatida, no había restos óseos; sólo un chupete, un osito de peluche y unas ropitas”.
Familiares de Lanescu siguen esperando encontrar a Matilde. La abuela de Matilde fue integrante de Abuela de Plaza de Mayo y murió soñando el encuentro con su nieta. L os querellantes en la causa contra Ernestina Herrera esperan el cotejo de las muestras de ADN.
El parecido en la foto realmente “asusta” .
Por todo esto y por mucho más, en toda la causa de la apropiación ilegal de Marcela y Felipe y toda la mentira de Papel Prensa, donde torturaron y asesinaron a su dueño y amenazaron de muerte a su mujer para entregar la empresa, es que efectivamente tanto Ernestina Herrera como Magnetto deben ir presos.
Muchos periodistas que trabajaron por y para la dictadura, siguieron su paso impune defendiendo, operando y trabajando para los gobiernos menemistas y de la alianza.
Ernestina De Noble es el caso más emblematico ya que la dueña del multimedio más grande de latinoamérica (Clarín) tiene dos hijos apropiados en la época de la dictadura-Robados por Camps y entregados en mano a la señora más poderosa del país.
MARIANO GRONDONA
Jefe de prensa y amigo personal de Cavallo. Apoyó a todos los golpes militares desde 1962. Ocupó altos cargos, entre ellos embajador del triste dictador Onganía, conspiró y finalmente fue asesor de la Fuerza Aérea en la dictadura de la desaparición de personas, amén de haber sido director de Visión, la revista de los dictadores más sucios de la historia americana: los Somoza. Además fue banquero en 1980 con un altísimo sueldo.
Es estanciero y terrateniente de campos por Pehuajó, allí, cercanos de las tierras que recibió Roca después de su campaña “civilizadora”.
Así escribía Grondona con el seudónimo Guicciardini en el Cronista Comercial- (Escribió columnas en ese matutino, entre 1979 y 1982).
“Por creer que el derecho de seguridad es un derecho humano que el Estado debe proteger, los argentinos recibimos hoy la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. Esto es lo malo. Que están aquí porque somos derechos y humanos” (12/9/79) .
Al año siguiente, el profesor Guicciardini se quejaba de que el Premio Nobel de la Paz le había sido otorgado a Adolfo Pérez Esquivel y opinaba que los razonamientos del Comité Noruego “falsean gravemente la verdad sobre la Argentina, al poner en un pie de igualdad a las fuerzas del terrorismo y a las fuerzas de seguridad que las derrotaron”.
ALDO PROIETTO
Vocero del General Lacoste y jefe de informaciones oficiales del Ente Autárquico Mundial en 1978. Colaborador del General Etchegoyen desde la dirección de prensa de la provincia de Chubut.
ROLANDO HANGLIN
Redactor de la revista Somos y uno de los defensores desde los medios, de la dictadura . "Los que patean contra el mundial", decía Hanglin sobre el periodismo internacional que empezaba a darse cuenta que algo ocurría en Argentina más allá del hecho deportivo.
JOAQUIN MORALES SOLÁ
En 1976 el genocida Bussi, por aquel entonces flamante gobernador de Tucumán, realizó un agasajo a periodistas "respetados", en el que les agradeció la tarea realizada desde su profesión en el marco de la "eliminación de la subversión". El General genocida destacó el papel del periodismo "responsable" en la lucha antisubversiva, discurseó frente a ellos y les entregó un presente. Entre ellos estaba Morales Solá.
Hace unos años el periodista Hernán López Echagüe denunció en la revista Veintitrés, la participación de Morales Solá en ese agasajo. Por entonces, Morales Solá trabajaba como corresponsal del diario Clarín, y también escribía para La Gaceta de Tucumán. En sus columnas no ahorraba elogios al Operativo Independencia iniciado en 1975 en Tucumán; que fue ensayo de la eliminación sistemática y la desaparición que se desarrollará en la dictadura. “Han pasado ya 36 semanas, el tiempo de una gestación”. Se trataba de
“el primer síntoma de que las Fuerzas Armadas adoptaban una posición
ofensiva frente a la intolerancia ideológica”. También expresó su apoyo
incondicional: “Ha cambiado, sin duda, la imagen revoltosa, rebelde y
disconforme que Tucumán supo formarse a través de largos años”. Más
adelante agrega: “La presencia militar ha aquietado las aguas siempre
turbulentas y, como barridas por un fuerte viento, han desaparecido
huelgas, manifestaciones y disturbios”. Hace pocos años se descubrió un hallazgo periodístico al encontrarse una foto donde Solá aparece junto a militares al momento de entrar en la casa de la familia Lea Place, la cual había sido volada por bombas por una patota integrada por militares y policías.
Tampoco condenaba a la dictadura del `76 ni abogaba por la democracia, a la que hoy se ocupa de elogiar, y de la que se muestra como fiel defensor, con su tono contemplativo. Entendemos entonces por qué recibió su invitación.
Magdalena Ruiz Guiñazú
-->
- Conductora de radio Continental-
Durante la dictadura, por las mañanas elogiaba a Martínez de Hoz, el ministro de Economía de Videla, habitual analista financiero en los programas previos al golpe.
Fue una de las 16 mujeres periodistas que recibió el ministro del Interior de facto, general Albano Harguindeguy, en agosto de 1980, cuando el tema de las violaciones a los Derechos Humanos era el sello característico de los militares en todo el mundo.
Harguindeguy se refirió a la censura y la autocensura de la prensa. Magdalena no tuvo otra feliz idea que decirle: “No queremos que usted crea, señor ministro, que éstas son acusaciones en contra suyo. Son simplemente comentarios que le hacemos para que sepa qué es lo que se dice, qué es lo que se piensa”.
En junio de 1985, al declarar en el juicio a las Juntas, certificó la teoría alfonsinista de los Dos Demonios al denunciar que había sido amenazada por los Montoneros, por burguesa.
(Fuente: informeurbano.com.ar)
El contenido del programa de TV "Nunca Más", en cuya organización trabajó con intensidad Magdalena Ruíz Guiñazú, salió por Canal 13, pero con un prólogo del ministro del Interior, Antonio Tróccoli, quien hacía mención a la teoría de los dos demonios: "terrorismo de izquierda, terrorismo de Estado".
Magdalena está en contra de cambiar la ley de medios de la dictadura, defendió a la Sociedad Rural y compartió siempre la postura de Ernestina De Noble de no realizarle el ADN correspondiente a los dos hijos de desaparecidos que fueron entregados por el General Camps a la dueña del multimedios Clarín.
Miembro de la CONADEP junto a Ernesto Sábato y otras personalidades, buscó limpiar su imagen y no quedar pegada con un régimen militar que ella apañó y entregó a Raúl Alfonsín el informe final sobre desaparición de personas en la última dictadura militar. Siempre se jactó se haber realizado este trabajo en una época que nadie se atrevía y aunque para ella y el escritor los desaparecidos fueron 8.961 personas, las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en una investigación conjunta con otras organizaciones como el Servicio de Paz y Justicia, llegaron a la cifra de 30 mil.
Durante los años 76-77 y 78 trabajó junto a Bernardo Neustad en un programa financiado por la aeronáutica que le cantaba loas al proceso militar, denominado Teleshow (CANAL 11).
Infaltable a todos los cumpleaños de José Martinez Hoz. Llamado por ella como "Joe", en las mañanas de Radio Continental. Se dice que en plena dictadura ella era realmente su secretaria de prensa.
ANÍBAL Y CONSTANCIO VIGIL
En marzo, la revista El Gráfico, en aquellos años de Editorial Atlántida, y a cargo de Constancio Vigil, pedía: “... que la verdadera Argentina, tan malintencionadamente distorsionada en algunos países, sea bien conocida y comprendida...” Su primo Aníbal, a cargo de Para Ti, no podía quedarse atrás y en abril del ’78 publicaba una nota bajo el título “Defienda su Argentina ”, que entre otras cosas, decía lo siguiente: “Casi no pasa un día sin que algún diario o revista o canal de televisión europeo aluda directamente a la situación de nuestro país. Denuncian presuntos atropellos a los derechos humanos. Intentan sabotear, con mentiras infantiles, la realización del Mundial de fútbol. Publican listas falsas de supuestos detenidos y torturados. Nadie puede ser tan ingenuo como para pretender que la Argentina atraviesa una etapa idílica de su historia. Pero nadie, tampoco, puede ser ingenuo como para no advertir la falta de espontaneidad de una campaña que sólo persigue difundir una imagen tramposa de nuestra realidad .Vamos a demostrarles que la Argentina de hoy es un país que está empeñado en defender la paz que tanto le costó ganar.
Constancio tristemente célebre portavoz de la dictadura, cogolfista de Menem y truchador de automóviles para discapacitados.
HUGO GAMBINI : La Opinión, 5 de noviembre de 1978:
“Al dialogar con el ministro del interior le he preguntado todo lo que se me ocurrió preguntarle, y él contestó, sin tachar una coma. Se puede ejercer más la libertad de prensa de lo que la gente cree”.
JULIO LAGOS
Se ocupaba de oficiar de locutor de la publicidad del gobernador de la provincia de Buenos Aires Ibérico Saint-Jean, cuyo jefe de policía era Ramón Camps; Fue uno de los ideólogos del "chárter de la vergüenza", fletado en 1979 junto Mónica Cahen D’Anvers para hablar bien de la dictadura en Europa.
RAUL PORTAL
Entre 1968 y 1978 fue funcionario de la Secretaría de Prensa del Ministerio del Interior - Había encabezado una cruzada para limpiar la imagen del país de las maldades que afuera se decían durante la dictadura. Juntos y serviciales, Julio Lagos y Portal fundaron para eso una radio, financiada por el gobierno militar.
BERNARDO NEUSTADT
Fue secretario privado del contralmirante Alberto Tessaire, vicepresidente durante el segundo gobierno de Juan Domingo Perón, un antecedente contradictorio con su ferviente actitud antiperonista y más cercana a la derecha liberal en lo económico, durante toda su carrera.
Utilizó su impronta como tribuna de sectores cercanos a la última dictadura Militar en la década de los 70. Defendió la guerra de Malvinas y resaltó más de una vez que no hacían falta las urnas.
Apoyó desde su revista Extra a todos los regímenes autoritarios. Fue informante franquista, a través de informes que remitía a la embajada española. Años después, fue el creador de La Plaza del "SI", en apoyo al menemismo. Dijo que no le hizo los libretos a la dictadura pero sí se los hizo al menemismo, siempre en el plano del poder, del neoliberalismo.
FERNANDO NIEMBRO
Cuando llega la dictadura en 1976 Niembro empieza a atacar a su ex-poyo Menotti diciendo que éticamente tenía que renunciar. Por supuesto terminó el “ético” Fernando traicionando a las bases peronistas relatando el mundial en la TV para la dictadura, mientras masacraban a sus compañeros de generación.
Con la llegada de la democracia en 1983 se acomodó de nuevo ahora en el canal 9 con Todos los Goles en la TV de Alfonsín, y por supuesto cuando llegó Menem se volvió a dar vuelta como buen Neustadt del periodismo deportivo, y fue el que le entregó Canal 11 a nada menos que a los grandes amigos de Menem, los Vigil dueños de Atlántida. Anunció y firmó los indultos a los militares siendo secretario de medios en el menemato.
ERNESTO CHERQUIS BIALO
Luego de una entrevista para la revista El Grafico con Videla, confiesa en un editorial que el encuentro fue “placentero” y que “frente a él nos sentimos bien”, además de definir a Videla “como un hombre de sensibilidad” y como “alguien que sabe sobre lo que está hablando y todo cuanto sabe lo dice en forma sincera y generosa”.
JOSÉ LUIS ESCRIBANO
Subdirector de La Nación, quien en 1981 pronunció en la Asamblea de la SIP un discurso para descalificar las denuncias que venía realizando Jacobo Timerman a quien habían torturado y despojado del diario La Opinión;
JOSÉ MARÍA MUÑOZ
El “Relator de América” ingresó a Rivadavia a los 23 años, para integrar el equipo de Luis Sojt. La Revolución que se cargó al Gobierno de Perón, puso a Sojit entre los prohibidos y a Muñoz con ellos. Pero el "Gordo", viejo personal civil de la Fuerza Aérea, fue rescatado por el Gobierno del General Aramburu.
Su golpe de efecto mas fuerte en favor de la dictadura, fue el día que convocó al pueblo para festejar el triunfo del juvenil en Japón, justo cuando el país era visitado por la Comisión de Derechos Humanos de la OEA. Muñoz invitaba a la gente a destruir la larga fila de los familiares que se acercaron hasta una oficina que abrió la OEA en Av. de Mayo, para denunciar las violaciones a los derechos humanos que habían padecido sus seres queridos. Muñoz pedía por los micrófonos de Rivadavia: “Vayamos y mostremos al mundo que somos Derechos y Humanos” .
Dos meses después de finalizado el Mundial, en la Revista Argentina ante el Mundo (septiembre-octubre del ’78), los periodistas deportivos Mauro Viale y Marcelo Araujo escribieron: “Fue el milagro argentino. Nadie discute que el país ganó el Campeonato Mundial de Fútbol de 1978 antes de que se diera el puntapié inicial. Su organización, lograda contra los presagios, sorprendió al mundo. (...) Los periodistas argentinos que tuvimos que convivir con nuestros colegas extranjeros durante esos días pudimos comprobar cómo en los más honestos de ellos –afortunadamente la mayoría– se disolvían los prejuicios que traían de sus países merced a la insidiosa propaganda motorizada por las organizaciones subversivas y los ingenuos de siempre. (...) Es cierto que los argentinos todos vivieron por primera vez en décadas la oportunidad de salir a la calle bajo una sola bandera. Después de cuatro o cinco años de sufrir una guerra sucia, la guerra desatada por la subversión, surgió la ocasión de expresar entusiasmo” (extraído de Decíamos ayer, de Eduardo Blaustein y Martín Zubieta).
CARLOS BURONE
La revista Siete Días, contaba entre sus columnistas a Carlos Burone, también hombre de radio, que en una sección titulada ‘El diario de un pequeño burgués’, defendía las medidas represivas. Se quejaba de “la orquestada campaña antiargentina que los medios de difusión (internacionales) despliegan contra nuestro país y su gobierno”, y aseguraba conocer “escenas de barbarie que, en estos precisos momentos, tienen un escenario real y concreto en África y Camboya, preparadas y ejecutadas por los secuaces de Fidel Castro y el comunismo vietnamita”. (13-6-78). Burone, a quien le molestaba “los que se rasgan las vestiduras hablando de los derechos humanos”, ya en 1983, se seguía quejando en su programa radial de “los que hacen huelga de hambre tomando mate o con esas marchas por Avenida de Mayo mostrando el dolor que les causan los muertos...”.
SILVINA BULLRICH
La conocida escritora era otra de las prestigiosas plumas que inundaban las páginas de Gente. La misma Bullrich que, poco antes de los indultos menemistas, decía : “Yo indultaría al general Videla y a Lambruschini. A Massera no, porque es una mala persona, que ha cometido actos muy graves, algunos por intereses personales o por revancha. Que si lo indultaría a Viola? Bueno, tal vez.“ (2-11-89, Diario Sur).
En una columna de 1979 titulada “Dios la bendiga, señora Thatcher”, y haciendo gala de una simplicidad de análisis por lo menos llamativa y peculiar, manifestaba su devoción por la ‘dama de hierro’. “Todas las mujeres del mundo le decimos hoy junto a las mujeres de Inglaterra: Dios la bendiga”, escribía Bullrich, luego de definirla como el prototipo de mujer actual “que tiene una capacidad ilimitada de adaptación y por lo tanto de eficiencia”. Al parecer, esa eficiencia y capacidad luego fueron las que llevaron en poco menos de tres años a triplicar el desempleo en Inglaterra.
SAMUEL "CHICHE" GELBLUNG:
Samuel Gelblung Director de la revista Gente (Editorial Atlántida) desde 1976 a 1978. Resulta imposible describir las más de mil notas favorables a la represión que se escribieron en dicho semanario. En abril de 1979, la revista dirigida periodísticamente por Chiche decía en un editorial: “Con la misma energía y la misma claridad, defenderemos los principios republicanos, los de una economía realista, de una justicia independiente. Postulados que, por otro lado, son la piedra fundamental del Estatuto del Proceso de Reorganización Nacional”.
“el éxito de este Proceso se ve hoy en muchos órdenes de la vida nacional”.
Un año antes, durante la realización del Mundial de Fútbol, junto con El Gráfico, se ocupó de mencionar reiteradamente una supuesta “campaña en contra de Argentina organizada por el terrorismo internacional”. “A pesar de los 700 millones de dólares que costó. Por primera vez los argentinos sabemos lo que cuestan las cosas, y pagaremos esa deuda aunque no resulte fácil. A pesar de todo y contra todo...los argentinos hicimos el Mundial.”, enfatizaba en junio del 78.
FERNANDO BRAVO
En abril de 1980 condujo un programa junto a Gachi Ferrari que se llamó A TODO COLOR, iba por ATC y se daba los domingos a la tarde para entretener a los televidentes con las más insólitas competencias en busca de records mundiales, mezclado con humor, música y canciones. No quiere decir nada que haya conducido un programa en esa época, pero 30 años después habla en Radio Continental haciéndose el periodista serio, y se queja del autoritarismo K y de la falta ed libertad de prensa, cosa que en los tiempos del proceso nunca se le escuchó.
RENÉ SALLAS
La periodista, se quejaba del espacio que le daba la prensa francesa a Amnesty Internacional y a la preocupación por los derechos humanos. “Amnesty jamás publicó nada sobre la muerte en mi país de Aramburu, de la hija de Viola, de Rucci, de Salustro, de Larrabure, de Mor Roig y de muchos otros”, decía la mujer que frecuentemente firmaba generosos reportajes a los jerarcas y funcionarios militares.
Revista Gente, firmado “un amigo”, 16 de diciembre de 1977
“Después del 24 de marzo de 1976, usted sintió un alivio, sintió que retornaba el orden. Que todo el cuerpo social enfermo recibía una transfusión de sangre salvadora”. La familia Vigil era la propietaria de esta revista, y entre sus redactores “estrella” se encontraban Samuel “Chiche” Gelblung y Reneé Sallas.
En Para Ti, dirigida por Agustín Botinelli -pero también de los Vigil- , desde la óptica orientada hacia la mujer argentina y a la moda, se infiltraban artículos de neto carácter político. En setiembre de 1979, por ejemplo, los responsables de la revista estaban muy preocupados e indignados, al igual que el gobierno, por la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Para demostrar su rechazo realizaron una supuesta encuesta entre mujeres argentinas que testimoniaba el sentir de la población femenina ante tamaña intromisión. Algunos testimonios publicados fueron los siguientes:
“Porqué no investigan en los países comunistas? Quién pagará por la vida del Gral. Aramburu? Creo que deberían hablar con el ciudadano de la calle, el de todos los días”,
“La paz es un precioso bien humano. Gracias a Dios la hemos conseguido. ¡Déjennos ustedes también en paz!”,
“Celebro que estén en este país y vean que gozamos de la más absoluta libertad para actuar u opinar”,
Casi cinco años después del golpe, Para Ti continuaba alabando denodadamente a sus amigos militares: para festejar la llegada del año 1981, lo celebran con una página de agradecimiento a Videla, Martínez de Hoz y Viola, “por esa paz que todos soñamos y que gracias al esfuerzo de las Fuerzas Armadas hoy vivimos”. “Feliz Año Nuevo, general”, se titula la nota y reconoce que si bien “corrió mucha sangre y pagaron justos por pecadores”, se puede caminar “por la calle con seguridad”. En el colmo del elogio absurdo agradece también “por defender una política económica tan anti popular, una política que críticas mediante, sólo busca el progreso del país y no ganar votos. Como usted (Gral. Videla) la defendió contra viento y marea y con convicción. Gracias otra vez.”
En agosto de 1978 aparecía CONVICCION, el diario vinculado a la Marina y a Massera en particular. Fue un curioso experimento político-periodístico, que abrió un paradójico espacio que los grandes medios cerraban. En Convicción trabajaron: Jorge Castro, Luis Domeniani, Carlos Fernández, Enrique Macaya Márquez, Jorge Manzur, Juan Carlos Montero, Marcelo Moreno, Daniel Muchnik, Juan Carlos Pérez Loizeau, Ernesto Schoo, Any Ventura, Marcelo Araujo, Fernando Niembro, entre otros.
Es un diario que nace vinculado con el bloque de poder, la dictadura, la Marina y principalmente su jefe, Emilio Eduardo Massera”. “Moderno” y en formato tabloide, buscaba heredar cierto estilo de La Opinión, en tanto diario alterno a la prensa tradicional, aunque con un sesgo político que, si bien matizaba a la dictadura según sus sectores y se permitía la crítica de algunos aspectos de la agenda pública, la tenía como puntal y base de sus condiciones de existencia.
En 1983, se insiste reiteradamente en que “todos somos responsables de lo que pasó”. La sociedad es golpista y la sociedad argentina sabe que demandó que las Fuerzas Armadas hicieran lo que hicieron. La teoría de los dos demonios hacía su entrada triunfal, mientras que pocas semanas antes de las elecciones, Convicción se retiraba de los quioscos.
Ni autocrítica externa, ni autocrítica interna de los medios. Es el escritor Osvaldo Bayer, quien era secretario general de la Asociación de Periodistas de Buenos Aires (APBA) en marzo de 1976, constata una vez más esa realidad, desde Umbrales. Hace unos meses, en el salón de los pasos perdidos del Congreso de la Nación, "hicimos un homenaje a los periodistas desaparecidos -evocó-. Ochenta y cuatro. Jamás ninguna empresa periodística hizo un homenaje a esos hombres de sus redacciones...".
El Principal Elemento de Comunicación Social (PELCOS), dirigido por el general Antonio Llamas, presentó el paper ‘La acción comunicacional sobre la mediación en el conflicto austral’, donde se fijan como objetivo que la población ‘comprenda’ el significado de una solución política, la importancia de la soberanía y el papel de la Iglesia. Para lograrlo, la dictadura aspiraba a que periodistas de ‘los principales programas informativos y/o de opinión’ dosificasen los argumentos indicados, sin mencionar la fuente”.
Este ‘Documento del Estado Mayor Conjunto’, al pie de cuya primera página dice ‘secreto’, titula su punto 5.1 ‘Comunicadores clave’, y en la subanotación 5.1.1.1 enumera a aquellos que considera tales: Enrique Llamas de Madariaga (hermano del director del PELCOS), Julio Lagos, Magdalena Ruiz Guiñazú, Roberto Maidana, Mónica Cahen D’Anvers, César Massetti, Betty Elizalde, Raúl Garibati, Raúl Urtizberea, Silvio Huberman, Lidia Satragno (Pinky) y Rodolfo Aguirre Mencia. El nombre de Grondona hubiera sido redundante: mientras este documento se redactaba, el ya asesoraba a la Fuerza Aérea.”
Félix Luna
Junto con el editor de Todo es Historia, Emilio Perina (en realidad Moisés Kostantinowsky), puso la publicación al servicio de José Martínez de Hoz (además se le editaba un pasquín llamado Precisiones que escribía José Gobello, por entonces columnista de los noticieros de Canal 11).
Carlos Acuña Ramos Mejía
Luego columnista apologético de Seineldín en La Prensa, era presidente del directorio de la agencia oficial de noticias Telam durante la dictadura;
Además
En los registros de la CONADEP son mencionados diversos periodistas vinculados a los actos vandálicos de la dictadura.
Por ejemplo: Víctor Lapegna, Luis María Castellanos y Guillermo Aronín. A ellos habría que sumar a Héctor Sayago, Edgardo Arribillaga y Héctor del Mar, todos hombres de Massera
Daniel Mendoza, José Gómez Fuentes, Nicolás Kasanzew, fueron las caras visibles de la dictadura en tiempos de Malvinas, junto a quienes no daban la cara pues dirigían los noticieros como Luis Clur, Abel Maloney y tantos otros.
Es por todo esto que debemos estar seguros de quienes nos informan, ya que este país está como está no sólo por la dirigencia política y Judicial y los grupos de poder económico, sino también por los encargados de informar, que están al servicio de estos delincuentes.
Macri hace todo para hundirse solo, pero
algunos lo mantienen a flote
Horas después de las inundaciones en Capital
Federal en abril de 2013, como siempre el Jefe de Gobierno Porteño no estaba,
no apareció nadie de los grandes mandos y Santilli solo contestaba: “ Macri está viniendo” , pero nunca
dijo que era de Brasil. Y Rodriguez Larreta?. En Turquia. La que si estaba era
Eugenia Vidal pero como ella no vive en donde debería, sino que reside en Haedo
(Zona Oeste), tardó bastante en acercarse.
El
mismo día de las inundaciones Macri hacía efectivo la suba del peaje, sumado al
ABL que ya lleva cifras históricas de aumentos y dando como resultado casi nada
de obras para el tema de las inundaciones, deja ver la incapacidad de la
gestión.
Lo de Larreta no es casualidad, en la anterior
inundación estaba en Bariloche, también de vacaciones y Macri que por única vez
se quedó en Capital Federal, se había ido a sacar fotos con los miembros de
Kiss en el estadio de River.
Además del “no saneamiento” y los problemas
estructurales en las obras de los canales Maldonado, Vega y Medrano como para
poder dar una solución de fondo al problema hidráulico, la Ciudad, tampoco
realizó ninguna tarea de prevención y levantó muchos espacios verdes y los
rellenó de cemento, al igual que varias plazas que fueron cambiando su
fisonomía, hay menos arboles y más edificios. Alguien le dijo que los arboles y
sus raíces chupan el agua y sirven entre otras cosas para que no haya
inundaciones?.
Con respecto a las lluvias él ya estaba
avisado, no puede decir que fue imprevista ya que se estaría contradiciendo pues
declaró a principio de año que: “En el
2013 va haber 6 inundaciones
grandes”. Eso sin olvidar que en 2007 afirmó que: “Decir
que los autos flotan en todo el mundo es una pavada, basta de excusas, Capital
no puede inundarse, y nunca más se va a inundar”. También se recuerda que
ante la primera inundación fuerte dijo: “Nunca
llovió así, hace mas de 100 años que no pasaba“.. Es decir que ya pasó.. o
sea puede volver a suceder.
La ciudad se endeudó para tener presupuesto
para obras y la suma trepó a más de 250 millones que favorecieron al mercado
financiero internacional y al banco mundial.
Macri mintió
diciendo que el bloque K no le daba la posibilidad de sacar un préstamo, se lo
dieron, pero luego dijo que no sabía si le iban a dar el crédito por el tema de
los fondos buitres. Ante la pregunta de un periodista sobre quien le dijo que
por culpa de los fondos buitres no le iban a dar el crédito, Mauricio declaró: “No sé, dicen que es así”.. Quien dice tampoco lo sabremos
nunca.
A todo esto la cadena del miedo y el está todo mal,
logró que varias personas repitieran por ejemplo que capital se ahogaba por
culpa de Tecnólopis ya que habían sacado como mil árboles y tapado unas
compuertas de desagüe. Por el contrario, todas las obras realizadas están
destinadas, precisamente, a evitar las históricas inundaciones que se producían
en los barrios cercanos del municipio de San Martín.El canal Medrano pasaba sin entubar
por las tierras del Batallón de Villa Martelli y toda el agua que corría desde
el municipio de San Martin llegaba a un canal abierto que podía desagotar 80 mm
/seg. El resto quedaba estancado en esos barrios o corría por la Avenida
General Paz. En el año 2008, antes de
Tecnópolis, se hicieron una serie de obras destinadas a mejorar hidráulicamente
toda la zona.
En el año 2011 se entubaron los 800 metros del Medrano que atravesaban el
predio de Tecnópolis con un conducto cuya capacidad es de 120 mm/seg. Esa obra
en sí ya sirve como contenedor del excedente y mejora la recepción de las aguas
desde San Martín.
Algo
llamativo también el día de las inundaciones fue la poca cantidad de efectivos
policiales y gendarmes. Para cobrar multas y pedir cedulas verdes están siempre
pero para ayudar en una catástrofe así no se vio a nadie, esto sin contar que
de la metropolitana asesina que reprimió en el Borda, a ninguno se lo vio
cargando gente o ayudando de alguna forma.
Macri se
jactó el día de las inundaciones de tener 600 personas trabajando para
evacuar.. no es poco?..claro..es nada..Pero además no abrió ninguna comuna
vecinal y en la de Saavedra más precisamente dijeron que no tenían la llave.
Tampoco la gente sabe qué hacer ante una
situación así, no hay alertas, no concientizan a la población absolutamente de
nada. Es una ciudad realmente huérfana y llena de basura, eso sobra. El día
anterior se hizo una recolección básica pero deficiente ya que en otoño la
cantidad de hojas tapan todos los sumideros. Y el mismo día y al otro día de la primera inundación no
recogieron nada de basura lo que hizo que el agua siga estancada por las bolsas
de basura y las hojas y ramas.
A todo esto la cadena del miedo y el está todo mal, que defiende y encubre a
Macri groseramente, solo estaba preocupada por los “twiteros K” que se
preguntaban simplemente: “donde está
Macri”. Sin embargo estos medios nunca se preguntaron porque en 4 años de
gestión (2007-2011) se tomó en total 193 días de vacaciones, a razón de 48 días
por año. Es mucho más que cualquier persona normal. Y es grave además de un
funcionario que nunca está cuando pasa algo.
“Yo necesito tener vacaciones como
cualquiera y descansar”, dijo Mauricio.
El descansa bastante como también descansan
las obras paradas en 4 cuencas: Vega, Medrano, Ochoa y Erézcano.
La
legislatura le aprobó en noviembre de 2012 unos 294 millones para terminar
obras, sabiendo que se puede hacer con 150 millones.Macri ejecutó para la unidad de proyecto especial arroyo Maldonado 170,6
millones de pesos de los 230,3 millones que tenía acordados (74,1 %), para el desarrollo de infraestructura de la red pluvial usó un 23,7 %
(11,9 millones de un total de 50,3 millones). En obras de infraestructura
urbana de 107 millones de pesos ejecutó apenas un 4,8 % (5,5 millones).
En viviendas, por ejemplo, al
mantenimiento de barrios como Puerto Madero y las villas de emergencia hay
diferencias notorias, En cuanto a Puerto Madero, se destinó el 100 % del
presupuesto (13,9 millones de pesos); en el mejoramiento de villas se ejecutó
un 94,3 %, pero de un presupuesto menor: 4,3 millones de pesos, una tercera
parte de lo destinado al anterior.
El caso del shopping DOT BAIRES de
la empresa IRSA (Alto Palermo, Alto Avellaneda y Abasto) es peculiar, solo 27 días
se tardó en habilitarlo y le generó una desgracia al barrio mitre ya que las
dos veces que sufrieron una fuerte inundación en su barrio fue porque el shopping
desagotaba con bombas el agua del estacionamiento, y claro, se la mandaron a
los pobres de la villa. La gente reaccionó yendo a pedir que paren con el
desagote y les rompieron algunos vidrios de las entradas laterales, a lo que “la
cadena del miedo y el está todo mal” dijo: “La gente del barrio Mitre
quiere saquear el shopping”; Siempre la culpa es del pobre.
El poco
presupuesto que el gobierno porteño da para el tema de saneamientos es gastado
en otras obras como por ejemplo: el Metrobús que dejó a la avenida Juan B.
Justo casi intransitable y se solucionaba con una línea más de colectivo o la
tristísima destrucción de la Avenida 9 de Julio que nunca necesitó tamaña obra ya
que tiene el subte C que responde a todas las necesidades, o las bicisendas que
lo único que lograron fue que ahora haya mucha más congestión en el tránsito
con un solo carril de autos en muchas calles y un gasto innecesario ya que estas
ciclo-vías se utilizan en países o ciudades donde hay súper población de
BICICLETAS (Hong Kong, Brasilia, etc) y no súper población de AUTOS.. Ahora es
peor que antes y no hay ninguna ventaja ya que pasan muy pocas personas con sus
bicis y además es irracional haber puesto carriles de ida y vuelta, sacando
mucho más lugar aun. La otra desventaja es que en muchas zonas de capital no
llega, como por ejemplo Liniers y la zona sur.
COSTO:
36km de
ciclovías construidas COSTO $10.000.000
80km a construir COSTO $32.000.000
60 MIL PESOS
X CUADRA
Macri tiene experiencia en ese tipo de negociados; las cloacas de Rousselot,
que costaban 12 millones de pesos, él las facturó 125 millones. Unos años antes
exportaba autos a Uruguay e "importaba" los mismos autos desarmados como
autopartes, que no pagaban los aranceles que correspondía. Siempre atrás
hay un negocio. Cuál es el negocio acá, ustedes creen que Macri va a gastar
plata sin recuperarla.?? Claro que no..El Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires no piensa en parar de recaudar. Ahora, varios legislativos porteños se
encargaron de denunciar que se privatizarán las bicisendas.
Según indicaron, todo se hará mediante una “concesión
encubierta". Así lo aseguró Alejandro Bodart, de MST-Proyecto Sur. De
todas maneras, los voceros de la Subsecretaría de Transporte de la Ciudad,
replicaron que se trata de una licitación. Se abrió a los licitantes, la
"adjudicación del Servicio de provisión, instalación, gestión y
mantenimiento del sistema de Transporte Público de bicicletas". Al respecto,
Bodart explicó que de esta manera "le entregan el servicio a privados por
menos de cinco años, para evitar que pase por la legislatura".
La empresa que se haga cargo
de las bicis, entonces, recibirá 135 millones de pesos del gobierno de la
Ciudad, para quedarse con el servicio por un tiempo menor al que la ley
requiere y, de esta manera, se evita su discusión parlamentaria. Impresionante
negocio que ahora deja al descubierto otra vez la verdad de todo.
Otro gasto innecesario fue el TC 2000, presentado
como "AGENDA CULTURAL", en el
circuito callejero, al mejor estilo F1 en Mónaco, donde dijeron que era gratis
y se supo que vendían entradas y eran carísimas, y en la parte gratis no se
veía absolutamente nada. Lo más raro era que las entradas las tenían a la venta
una empresa del grupo Clarín. El accionista mayoritario de la firma Auto
Sports S.A es el Grupo Clarín y Macri tiene una relación política
con ese grupo a través de la cual hace negocios.
No podemos dejar de mencionar la anterior entrega fue el de las notebooks
que costaban u$s 323 cada una, contra u$s 900 que pagó Macri.Varios
legisladores no dudaron en calificar como "un escándalo" la decisión
de preadjudicar a la empresa Prima S.A, del Grupo Clarín, una
licitación para la promocionada adquisición de 178.000 notebooks para alumnos y
16.000 notebooks para docentes, además de la interconexión digital de las
escuelas públicas primarias. El negocio del WIFI en capital es de 270 millones
de dólares para Prima. Favorecer a empresas amigas o socias es el modelo
de gestión.
Es muy fácil darse cuenta que
estamos ante un gobierno con una idea “corto-clasista-numérica”, de
rentabilidad rápida y voto seguro. Cobran mucho, gastan poco. Con un director
de orquesta que es manipulado por Clarín, presionado por las Bancas
extranjeras a pedir dinero, bancado por la línea más dura de políticos
y empresarios que quieren sacar su
tajada con algún negocio y también por toda la porción de extrema derecha que
solo quiere que no haya democratización de la justicia ya que sus negocios se
caen y sus referentes de la dictadura van presos. Fogonean desde sus medios a
que la gente le haga “un golpe” al llamado gobierno “golpista”. Esa gente que
tiene un modo de vida personalizado bien menemista, donde el progresismo es
comunismo y los gobiernos nacionalistas son populistas, que no le interesan los
pobres que mueren de hambre, que no necesita hospitales ni educación pública, y
que no piensa en los abuelos y sus jubilaciones. Eso por suerte está muy lejano
y ellos quieren que vuelva a “su normalidad”. Mauricio hoy es su referente.
La mejor frase la dijo el mismo
Mauricio Macri: “Estoy orgulloso de que me conozcan en el mundo como el ex
presidente de Boca y no como el jefe de gobierno”. A confesión de parte…
SOCIEDAD RURAL GOLPISTA Y EL FAMOSO GRITO DE ALCORTAEl lock out (o
paro) de la patronal oligárquica del campo argentino.
Los grupos agropecuarios están constituidos en su mayoría por familias de la
aristocracia, que dieron origen a la Sociedad Rural.
Son 35, que reúnen un total de 1.564.091 hectáreas, a razón de 44.688 hectáreas
cada una.
Figuran familias como Gómez Alzaga, Anchorena, Balcarce, Larreta, Avellaneda,
Duhau, Pereyra Iraola, Ballester, Zuberbuhler, Vernet Basualdo, Pueyrredón,
Bullrich, Udaondo, Ayerza, Colombo, Magliario y Lanz, etc.
En total existen en la provincia de Buenos Aires 1.294 propietarios con más de
2.500 hectáreas: 799 los que tienen entre 2.500 y 4.999; 242 entre 5.000 y
7499; 92 entre 7.500 y 9.999; 108 entre 10.000 y 19.999 y 534 de 20.000 en
adelante. Todos juntos son dueños de 8.8 millones de hectáreas, el 32% del
total de la provincia.
La Sociedad Rural, la CRA y otras organizaciones de campo estuvieron detrás de
todos los golpes anti-populares, criminales e imperialistas en la Argentina.
Los terratenientes fueron siempre esclavistas de peones, hicieron trabajar a
menores, a jornaleros y trabajadores (mayormente
en negro), insolidarios, egoístas e intolerantes con otras manifestaciones (del
pueblo) como trabajadores, desempleados, maestros, ambientalistas de
Gualeguaychú , etc. (estos manifestantes, que no son ricos, por ende son negros
y vagos, según ellos).
Los terratenientes y la Soc. Rural, fueron siempre Desestabilizadores y
golpistas (Yrigoyen, Perón en dos oportunidades ,Illia, Frondizi, Alfonsín,
C.Kirchner).
Des
abastecedores, aumentadores de precios y creadores de inflación
Quieren vender al exterior, no a los
argentinos, por eso la pelea feroz por las
retenciones
(las retenciones, son SOLO para quien vende al extranjero, no para quien vende
al pueblo argentino, y su objetivo es mantener el precio interno bajo (en
Argentina) en relación al internacional que es mucho más alto. Ellos que solo piensan en su egoísta
modelo basado en la alianza con golpistas, con el imperialismo yanqui y
europeo.
Los verdaderos campesinos son los que están en el Movimiento Campesino de
Santiago del Estero (MOCASE), en el Movimiento Campesino de Formosa (MOCAFOR).
Ellos han sido muchas veces sacados de sus tierras, precisamente por estas
corporaciones.
OTRA FORMA DE DAR UN GOLPE
La forma clásica de un golpe a un
gobierno era con el ejército y luego imponer siempre un proyecto neoliberal,
que en Argentina siempre es una proyecto agro exportador.
En estos tiempos que corren se emplean otros métodos y se le dan otros nombres:
“Golpes suaves” “Clima destituyente”, “Golpe de cuarta generación”; esto
significa debilitar al gobierno con distintas acciones, por ejemplo lo que han
hecho las corporaciones agrarias, y también el uso de la prensa corporativa que
trabaja para ellos. Han echado a sus propios campesinos para
sembrar la soja y la mayoría de las veces nadie se ha enterado. La Sociedad Rural nunca hizo política
sino que siempre fue golpista.
Juan Carlos De Marchi, capitán retirado del Ejército. Ex presidente y aún
directivo de la Sociedad Rural de Corrientes, sus camaradas lo apodaban “El
Electricista” por su buen manejo de la picana eléctrica durante las sesiones de
tortura. Era jefe de inteligencia del área militar 231. Fue condenado a 25 años
de prisión en una cárcel común.
PASADO
Julio Argentino Roca, terminó la Campaña del Desierto y entregó la tierra a los
estancieros de la Sociedad Rural.
Roca dijo:”hay que terminar con los indios y se acabó; terminar con los
salvajes, los bárbaros”
Lo financia la Sociedad Rural. Se dan bonos a 4 pesos por hectárea. El
presidente de la Sociedad Rural en ese momento era nada menos que el señor José
Martínez de Hoz, al que le tocaron 2,5 millones de hectáreas. Era el bisabuelo
directo del ministro de Economía de la dictadura ya fallecido. Martínez de Hoz
tuvo cinco hijos, entonces se repartió en cinco su tierra. Ahora las estancias
más grandes son de 350 mil hectáreas.
Los Anchorena y los Amadeo recibirán 300 mil y 500 mil hectáreas. Son las
mejores tierras, las pampas del sur bonaerense, del sur de La Pampa, partes de
San Luis y Río Negro.
Roca reparte la tierra, y lo que hizo se respetó.
Rivadavia reparte entre Alvear, Arana,
Baudrix, Basualdo, Guerrico, Lastra, Miguens, Pacheco, Pirín, Sáenz Valiente,
Terrero, Ugarte, a los cuales agrega después el general Quiroga y Cecilio
Falcón y la Sociedad Rural.
PRESENTE
Néstor Roulet, vicepresidente de CRA (Confederación Rural Argentina), discursó
lo siguiente en la apertura de la “Expo Venado” que organizó la Sociedad Rural
de Venado Tuerto: “Mi maestra de Historia decía que tres instituciones hicieron
grande la Argentina: la Iglesia, el Ejército y el campo. Ojalá que de nuevo
activemos esto, porque con estas tres instituciones y el resto de la sociedad
la Argentina tiene que ser realmente un país grande, como se merece, no un país
chico como lo es ahora”.
"Martínez de Hoz merece el mayor de los respetos", afirmó Mario
Llambías ante la sorpresa de los presentes, en la reunión de la mesa de enlace,
"Por ser uno de los fundadores de la Sociedad Rural Argentina",
mientras llovían los aplausos.
La mesa de enlace defiende el libre mercado donde reinan multinacionales como
Monsanto, Cargill, Dupont, Nestlé, Danone, Bunge, Macro, etcétera.
Sólo Cargill y Bunge facturan el equivalente al PBI argentino.
La compañía agroindustrial estadounidense Cargill reportó en el año 2009 un
alza del 25% en sus ganancias del segundo trimestre fiscal, gracias a sus
inversiones en la industria de fertilizantes a través de su sociedad Mosaic Co.
Cargill, ganó 1,190 millones de dólares en el trimestre finalizado el 30 de
noviembre, frente a los 954 millones del mismo mes de 2008.
Cargill es profundamente rechazada, cuestionada y señalada por movimientos
campesinos de toda América.
EL GRITO DE ALCORTA Y LA DOBLE CARA DE LA FEDERACION AGRARIA
Un 25 de Junio de 1912 en la localidad
de Alcorta en Santa Fe se realizaba la primera huelga del sector agrario de la
historia. El país a principios del siglo 20 era lo que se llamó el granero del
mundo. La cosecha de aquel 1912 tuvo su vedette en el maíz (cómo hoy lo es la
soja).
La buena cosecha de aquél año generó que los precios se deprimieran al tiempo
que el precio del arrendamiento de las tierras subió. Es así que los
agricultores vieron caer sus ganancias y decidieron manifestarse pidiendo una
rebaja en el precio de los arrendamientos.
Ante la negativa de los terratenientes (de la Rural)- el 25 de junio de 1912
los agricultores reunidos en Alcorta decretaron la huelga en la jornada que se
conoce como grito de Alcorta. Se formaría entonces la Federación
Agraria Argentina con Francisco Netri (un inmigrante italiano que fue quién
llevó adelante los reclamos de los agricultores). La represión no se haría
esperar, avalada por la sociedad Rural. Como ejemplo, Netri sería perseguido y
encarcelado con una acusación falsa.Luego el juez no pudo sostener la acusación
y lo dejaron libre. Finalmente sería asesinado varios años después por Carlos
Ocampo, un sicario.
Una de las cosas más insólitas de estos
últimos tiempos y que muestra la otra cara de la Federación Agraria es la unión
de estos con la Sociedad Rural.
Desde 1912 acérrimos enemigos o por lo menos damnificados directos del poderío
económico y territorial de la Sociedad Rural que siempre estuvo en contra del
trabajador y a favor de las empresas extranjeras dominantes (Cargill y
Monsanto, Etc.). Ahora con tal de ser oposición por oposición misma y ganar un
poco de espacio, la Fed. Agraria no dejará de ser lo que es, y obtendrá migajas
de la Sociedad Rural golpista.
COMPARACIONES DE LAS PROTESTAS, AYER Y HOY
Las consignas de la protesta eran: bajas en el precio del arrendamiento de las
tierras, entrega en el mismo lugar de cosecha del producto, contratos por 4
años como mínimo en el arrendamiento, libertad para contratar trilladora, libre
determinación del cultivo a sembrar, posibilidad de optar donde comprar
alimentos más allá de la estancia. / La consigna de hoy es la rebaja en las
retenciones. Una disposición del gobierno que afecta al producto exportado.
- La protesta era llevada a cabo por mayoría extranjera (un 70 %) que no era
dueña de tierras, que no estaba organizada sindicalmente y que tenía sobre sí
el estigma de la ley del inmigrante. / Hoy la protesta es realizada por
sectores organizados en las 4 entidades agrarias.
- La huelga era contra los terratenientes. / Hoy el paro es contra el Estado.
- En 1912 hubo huelga: paro total / En cambio hoy, Hacen Lock out a las
exportaciones. Siguen trabajando.
- Casi nulo apoyo propagandístico en 1912. / En contraposición en 2008. Masivo
apoyo propagandístico.
- La rural estaba en contra de la huelga de 1912. / Hoy la rural está a favor
del Lock Out.
LA RURAL MODELO 2013
El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere,
auguró que el 2013 va a ser un año "duro" y de "lucha" para
el campo debido a la política implementada por el gobierno, y advirtió
nuevamente sobre posibles medidas de fuerza si no hay respuesta a los problemas
del sector.
"El campo va a seguir produciendo pero también va a seguir
diciendo lo que tenga que decir con respecto a estas políticas que están destruyendo
muchas actividades productivas sobre todo las que están alejadas de los
puertos”.
Miguel Etchevere también anticipó que los productores nucleados en la
entidad no venderán sus granos y que decidirán "el momento de
vender".
"No nos pueden obligar a vender cuando quiera la AFIP, sino cuando
quiera el productor. El momento de vender lo va a decidir el productor. No nos
vamos a dejar amedrentar. Es un derecho nuestro vender cuando creamos
conveniente. Esta medida es como obligar a la industria a liquidar stock".
Quizá la frase más llamativa por el doble sentido que tiene fue cuando Etcheveredijo: “La intervención de precios siempre
fracasó en Argentina".Es lo mismo
que decir, Ni se atrevan, nadie pudo.-
Es obviamente una maniobra de
especulación y presión sobre el tipo de cambio; los productores buscan
conseguir más pesos por cada dólar que ingresa por la exportación de granos.
Siguen esperando una devaluación que ellos mismos impulsan desde medios
aliados.
Por lo visto el campo seguirá
ganando millones con la soja e igualmente se quejarán, pararán, tratarán de dar
algún golpe destituyente, coquetearáncon la oposición y buscarán poner a alguno de los suyos en algún cargo
en el congreso más temprano que tarde.-